Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La Fundación everis  tiene como objetivos la realización, promoción y fomento, en todos sus niveles y grados, de la educación, la enseñanza, la formación, la investigación y el reciclaje profesional, en el área de las tecnologías de la información, dirigiéndose especialmente a universidades, centros de investigación.... la misma tiene como presidente al exministro de Defensa, Eduardo Serra. Esta fundación ha lanzado la iniciativa Transforma España, un documento elaborado por personalidades del mundo empresarial y social, como el exlíder de Comisiones Obreras Jose Mª Fidalgo, en dicho documento se  señala la gravedad de la actual crisis económica, sus causas y consecuencias, se proponen una serie de soluciones y actuaciones en todos los ámbitos del sistema que deben producirse en los próximos años para generar un verdadero cambio. En días pasados Eduardo Serra publicó un interesante artículo en ABC cuya lectura recomiendo.

En lo que se refiere a la educación el documento apuesta por la incorporación del potencial y talento de la sociedad española, especialmente de los jóvenes.  Para conseguirlo es necesario dar un giro al sistema educativo para buscar y conseguir la excelencia, en la que primen criterios como exigencia y selección. Este cambio propuesto deberá contar con actuaciones orientadas a aumentar el apoyo y la efectividad de la innovación y del emprendimiento. El documento en relación a la educación señala las debilidades del sistema español: fuerte resistencia al cambio, corporativismo, evaluación compleja de los centros, modelo de financiación de centros igualitario y no vinculado a los logros reales obtenido por cada centro, bajo nivel de emprendimiento, desconexión con el mundo económico,no adaptación de los métodos educativos y científicos a las nuevas realidades y posibilidades de las TIC .... en relación a la formación profesional, señala problemas estructurales, ya que falta un modelo integral para todo el ciclo de vida del alumnado, hay una débil orientación profesional, problemas con la selección del alumnado...

Para aprovechar las oportunidades el documento propone un cambio de estrategia educativa cambiando el énfasis en la educación obligatoria de la cantidad a cantidad con calidad suficiente, y en la educación no obligatoria del énfasis en cantidad al foco exclusivo en calidad. Otra línea sería la transformación de los métodos didácticos para adaptarlos a las posibilidades de las TICs e impartición desde edades tempranas de asignaturas para desarrollar aptitudes horizontales (creatividad, innovación, emprendimiento, trabajo en equipo, adaptación al cambio, globalización...).

Es evidente que este y otros diagnósticos están incidiendo en problemas, que muchos profesionales de la educación ya hemos detectado, y que son generales, salvo excepciones, y que en lo que se refiere a los profesionales de la educación son:

  1. Excesivo corporativismo que hace que a todos nos traten por igual, sin tener en cuenta el mérito y la capacidad. Simplemente basta repasar el reparto del complemento de tutorías o el acceso a la condición de catedrático.
  2. Estructuras organizativas de los centros caducas, con unos Departamentos didácticos que no funcionan para la misión con que fueron creados, en los que se permite que de la libertad de cátedra se haga un sayo.
  3. FAlta preparación didáctica de los nuevos profesionales docentes de la educación y falta de actualización de los más antiguos.
  4. El alumnado no percibe modelos de vida en el profesorado, en lo que se refiere a: exigencia, productividad, calidad....
  5. Falta de preparación en TIC, y lo que es peor, ningún interés en adquirirla.
  6. Falta de medidas legales que haga de las direcciones equipos profesionales que puedan guiarse por criterios de eficiencia y eficacia, con la posibilidad de adoptar medidas que permitan su cumplimiento.

Es evidente que de lo anterior no puede deducirse que somos una calamidad, muy al contrario existen muy buenos profesionales y otros muchos que desean serlo.... para ello es evidente que deben adoptarse medidas que permitan  un estatus especial a estos profesionales, y que no tienen porqué ser de tintes económicos, que también. Medidas como años sabáticos, estancias en empresas o en Europa, formación y reciclaje, guardias en los centros, Jefatura de Departamento, reducciones horarias........ debe primarse a quienes son/ quieren ser  profesionales insertados en las nuevas realidades.